Saltear al contenido principal

Protocolo de madrid para el registro internacional de marcas

Por Dorlisa Araya Riti

Abogada AEM, Especialista en Propiedad Intelectual

Con mucho entusiasmo se ha recibido la noticia de la aprobación en Chile de la iniciativa que buscaba ratificar el Acuerdo de Madrid para el registro internacional de marcas, el cual facilitará el posicionamiento de marcas nacionales en mercados extranjeros.

Actualmente para que una marca chilena llegue a mercados internacionales, su titular debe solicitar el registro de la marca en forma separada, en cada país, asumiendo así los costos y tiempos que ello implica. El hecho de que Chile forme parte del Protocolo de Madrid, el cual abarca 125 países, simplificará en forma importante ese proceso ya que, una vez que el sistema comience a regir, entonces, se podrá solicitar el registro de una marca, de forma centralizada, pagando solo un conjunto de tasas y en un solo idioma.

Como panorama general, desde el Instituto de Propiedad Industrial (INAPI) han informado cifras importantes de solicitudes marcarias en el extranjero, entre los años 2010-2019, entre los cuales encontramos: Colombia (4.220), Brasil (3.360), México (2.729), Estados Unidos (1.931), China (1.316) y Unión Europea (940).

Para la Directora Nacional de INAPI, Loreto Bresky, la ratificación al Sistema de Madrid será una oportunidad sin precedentes: “Los emprendedores chilenos tendrán menos barreras al momento de posicionar y registrar sus marcas en mercados internacionales. Cabe destacar que el 80% de las marcas de chilenos que se registran en el exterior, lo hacen en 6 de los 10 países que ya son parte del sistema. Por lo tanto, será un tremendo avance que hemos esperado con grandes expectativas en beneficio de la economía local y de aquellas empresas que voluntariamente quieran aprovechar este sistema”.

Asimismo, la autoridad ha manifestado que “en 2020 se incrementó el número de solicitantes de marcas en un 28%, cifra récord que fue empujada principalmente por usuarios locales”. Ante este escenario, la adhesión de Chile a este sistema internacional, se está llevando a cabo en un momento clave en que destacan dos factores: el crecimiento de la actividad emprendedora y el auge del comercio electronico a nivel mundial.

En términos concretos, el Protocolo tiene dos objetivos: como ya se mencionó, el primero es simplificar el procedimiento de registro de marcas, reduciendo costos, plazos y formalidades; y en segundo lugar, facilitará la gestión posterior al registro de una marca ya que el registro internacional equivale a un conjunto de registros nacionales, y como tal, se podrán gestionar por ejemplo las renovaciones o anotaciones, en forma centralizada.

Con este sistema que comenzará a regir a principios del próximo año, no sólo se facilitará la internacionalización de las marcas nacionales, sino que, a la inversa, podrán acceder a Chile marcas de países extranjeros miembros del Acuerdo, promoviendo así la llegada de productos y servicios internacionales, y con ello la inversión extranjera.

 

Volver arriba